Medidas de prevención
Cómo desinfectar para reducir el riesgo de contagio de coronavirus
La Organización Mundial de la Salud recomienda diferentes medidas de higiene para ayudar en la prevención y control del nuevo Coronavirus Covid-19.

Las toallitas desinfectantes son grandes aliadas para intensificar las rutinas de limpieza en el hogar, con el objetivo de combatir el virus. Foto: Joe Lingeman
Con la presencia del Coronavirus (COVID-19) en Argentina, las medidas de prevención se intensifican y debemos pasar del conocimiento a la acción para ayudar al control de la propagación de esta nueva enfermedad que tiene al mundo en alerta.
Es importante entender cómo es su propagación para tomar las medidas que ayuden a prevenirse de posibles contagios.
¿Cómo se propaga el COVID-19?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una persona puede contraer el COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus de las siguientes maneras:
- Al inhalar las gotitas que son expulsadas por la boca o nariz cuando una persona infectada tose o estornuda.
- Al tocar superficies u objetos con presencia del virus y luego llevarse las manos a la boca, nariz u ojos.
Esto se produce cuando una persona infectada tose o estornuda y las gotitas que salen por su boca o nariz se depositan en superficies que luego son tocadas por una persona sana y ésta lleva sus manos a la boca, nariz u ojos pudiendo así el virus ingresar a su organismo.
De esta manera, y como pasa en general en las enfermedades de tipo respiratorio, la higiene, tanto personal como de los espacios que habitamos, se transforma en el principal elemento para contribuir a evitar los contagios de esta enfermedad.
Medidas de higiene personal
Según la OMS las formas más efectivas de protegerse a uno mismo y a los demás frente al Coronavirus son:
- Lavarse las manos con frecuencia para matar los virus que pueden estar en las manos. Un lavado efectivo debe durar al menos por 20 segundos y se realiza en ambas caras de la mano, frotando las áreas entre los dedos, alrededor de las uñas y entre los anillos. Es importante no olvidar lavarse las manos antes de comer o manipular alimentos, luego de ir al baño, al regresar al hogar, después de toser, estornudar o soplarse la nariz. Cuando no se dispone de agua y jabón, es recomendable el uso de alcohol en gel.
- Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo de papel al toser o estornudar. Esto es para evitar diseminar las gotitas de saliva que se expulsan y evitar así la transmisión a través de las manos. En caso de toser o estornudar cubriéndose con las manos se pueden contaminar los objetos o las personas que luego se tocan. Tener en cuenta que el pañuelo usado debe desecharse de inmediato.
- Mantener una distancia de al menos 1 metro (3 pies) con las personas que tosen o estornudan. Cuando alguien tose o estornuda, despide por la nariz o por la boca unas gotitas de líquido que pueden contener el virus. Si se está demasiado cerca, se pueden respirar las gotitas y con ellas el virus del Coronavirus COVID-19, si la persona que tose tiene la enfermedad.
Asimismo destaca que también es conveniente evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. Las manos tocan muchas superficies que pueden estar contaminadas con el virus. Una vez contaminadas, las manos pueden transferir el virus a los ojos, la nariz o la boca y desde allí, el virus puede entrar en el cuerpo y causar el contagio de la enfermedad. Para tener en cuenta y aunque parezca curioso, está comprobado que los adultos tocan su cara 15.5 veces por hora; 2,5 veces se tocan los ojos; 5 veces la nariz y 8 veces los labios, lo cual representa una puerta abierta al ingreso del virus.*
Medidas de higiene en el hogar
Mantener rutinas de limpieza y desinfección de superficies y objetos ayuda a combatir el Coronavirus.
Es importante considerar que si bien aún no se sabe con certeza cuánto tiempo sobrevive el virus causante del Coronavirus COVID-19 en una superficie, éste parece comportarse como otros coronavirus ya conocidos. Los estudios realizados indican que los coronavirus pueden subsistir en una superficie desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (por ejemplo, el tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).
De esta manera resulta importante intensificar las rutinas de limpieza y desinfección en el hogar y espacios que habitamos. Para que la limpieza sea efectiva debe utilizarse un producto que no sólo sea efectivo contra la suciedad sino que también desinfecte, es decir, que garantice la eliminación de gérmenes.
De esta manera, para ayudar a reducir el riesgo de contagio del COVID-19, tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y también la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (en inglés, Environmental Protection Agency; más conocida por las siglas EPA), sugieren el uso de productos desinfectantes domésticos como la lavandina o las toallitas desinfectantes. En este sentido, la lavandina y las toallitas desinfectantes son productos que, usados de acuerdo a las instrucciones de uso de sus etiquetas, eliminan el 99,9% de virus y bacterias y sirven para aplicarse en múltiples superficies.
Pero además de las superficies del hogar, también se recomienda la desinfección de los objetos que nos rodean para ayudar en la prevención de posibles contagios por COVID-19, sobre todo los objetos de uso común, es decir aquellos que son altamente manipulados por los miembros del hogar, y que por lo tanto suelen presentar mayor posibilidad de presencia de virus y bacterias. Éstos pueden ser manijas de puertas, teléfonos celulares, interruptores de luz, controles remotos, grifos de cocina y botón del inodoro, por ejemplo.
Para la desinfección de objetos, las toallitas húmedas desinfectantes resultan una opción fácil y efectiva en la eliminación de gérmenes porque vienen listas para usar, sólo deben pasarse por el objeto a desinfectar y desecharlas luego de su uso. Para ello es importante leer atentamente las etiquetas de estos productos y utilizarlos de acuerdo a las instrucciones de uso allí establecidas para lograr la desinfección.
La mejor forma de protegernos es cuidar la higiene personal y del hogar y con algunos pequeños actos estaremos haciendo una notable contribución para ayudar en la prevención y control del nuevo Coronavirus Covid-19.
Fuentes: * “Reinventing Hygiene for the 21st century” y "Diario Clarin".
Vida Sana
“Niños con Agenda”
01.09.2016 00:01Desde hace años, niños y adolescentes viven un fenómeno muy frecuente, que los especialistas del sector salud llaman “niño con agenda” o “sobreocupación infantil”, y lleva a los más pequeños a sostener rutinas tan exigidas como la de sus padres. Además de su desempeño escolar (en algunos casos con doble jornada), toman clases de idioma, practican algún deporte (con alto nivel de rendimiento y competencia), o disciplinas artísticas y, como si fuera poco, algunos agregan horas de apoyo escolar o acompañamiento terapéutico. Así, se levantan a la mañana muy temprano y llevan a cabo actividades pautadas hasta la noche, cumpliendo con una rutina en la que han desaparecido los espacios de juego, ocio y esparcimiento. Este cúmulo de información y actividades disminuye su capacidad de sentir y conectarse con sus talentos.
Existen muchas causas que determinan esta tendencia. Muchas parejas requieren más de un trabajo para sostener la economía familiar y esto lleva a los papás a permanecer mucho tiempo fuera del hogar, muchas veces determinados por el deseo de alcanzar un nivel de vida superior. Todo es válido, pero no hay que olvidar los derechos de los niños y la importancia que tiene la vida en familia para su crecimiento, educación e incorporación de habilidades básicas tempranas.
Incluso la jornada escolar con doble turno, constituye una oferta pedagógica más en respuesta a la necesidad de los padres que de los niños, ya que “a partir de las cuatro horas, ningún pequeño tiene capacidad de atención para disfrutar de una jornada extendida con actividades como inglés o teatro”.
También, es común, que los padres apuesten al mayor nivel de formación posible para sus hijos, pero “todas estas variables repercuten severamente sobre la salud e integridad de los más pequeños”.
La sobre exigencia también pasa facturas
Es común desear y esperar de los hijos altos rendimientos académicos, artísticos y deportivos; muchas veces proyectando deseos propios insatisfechos o frustrados. Es, hasta cierto punto, natural. Pero se debe tener cuidado con sobreexigirlos para lograrlo, saturándolos.
Muchos padres comienzan a sobreestimularlos desde muy niños. Quieren que sus hijos sean los más precoces en hablar, leer, aprender otros idiomas y los mejores alumnos y deportistas.
¿Será bueno para el niño?
Niños y adolescentes desde que nacen están inmersos en un mundo tecnológico que los lleva a un nuevo modo de comunicación con sus pares, al aislamiento y sustitución de la realidad por otra de tipo virtual, que no juegan y están perdiendo la capacidad de disfrutar de la imaginación y creatividad y son educados en la búsqueda del éxito y la recompensa a cualquier costo. En ese camino se hacen individualistas y les cuesta reconocer al otro.
Esto puede dar lugar a comportamientos antisociales como bullying, y búsqueda de sensaciones de riesgo y a la aparición de las enfermedades por estrés de manera temprana.
Las canas y el estrés, ¿están relacionados?
01.08.2016 00:01¿Qué son las canas?
Las canas se producen porque nuestros folículos pilosos, donde crece nuestro cabello, dejan de fabricar una sustancia conocida como melanina. Esta es la sustancia encargada de dar color a nuestro pelo, de “teñirlo” de su color natural. Por otro lado, la degeneración del proceso de fabricación de la melatonina comienza en torno a los 30-40 años en la raza blanca y 10 años más tarde en la raza negra.
Esto quiere decir que el progresivo encanecimiento del cabello sí está asociado con la edad. Sin embargo, los casos excepcionales, los casos en los que en un corto período de tiempo se decolora todo nuestro pelo, están influidos por algo más. Este algo más es la situación excepcional, el estrés, que partiendo de nuestra mente influye en todo nuestro cuerpo. Empezando por el corazón, ya que altera sus constantes.
Existe un tipo de alopecia areata, que es conocido precisamente con el nombre de “el síndrome de María Antonieta”, ya que lo que le sucedió a la consorte no se considera un encanecimiento repentino del cabello, sino una abundante pérdida del mismo, lo que dio al cambio de color.
La sensación de la pérdida de color que se produce en este caso está causada porque los pelos más oscuros son los que se caen primero, por lo que si antes ya había alguna cana, estas se hacen más visibles. Eso sí, este tipo de alopecia no se produce en un solo día, sino que tarda varias semanas en desarrollarse.
El estrés si se considera un desencadenante de este proceso, pero para que se produzca tiene combinarse con una predisposición genética.
El estrés, la edad y las canas
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede concluir que el estrés también influye en nuestras canas si la situación estresante es de un nivel tan grande que es evaluada como peligrosa para nuestra vida, no dejando clara su relación con el estrés si los estresores son más parecidos a los que nos encontramos en nuestra vida cotidiana: menos agudos y más crónicos.
Aún así, tomarse la vida con filosofía, ser feliz con lo que tenemos y disfrutar al máximo dentro de nuestras posibilidades, siempre es bueno para nuestra salud física, nuestra salud mental y, por supuesto, la de nuestras canas.
Diez Consejos para un embarazo sano y feliz
01.04.2016 00:01Comer y beber sano durante el embarazo
La dieta ha de ser variada y equilibrada. Tomar alimentos ricos en nutrientes y vitaminas, pero no en grasas. La dieta ha de ser variada a base de verduras, frutas, cereales, lácteos y legumbres, sin olvidar el aporte diario de proteínas de carne y pescado.
Beber la suficiente agua y leche que nos aporte calcio es fundamental. Por supuesto, olvidémonos de las bebidas alcohólicas y del café.
Tomar los suplementos vitamínicos recomendados
El médico nos recomendará determinados complementos vitamínicos que incluyan ácido fólico, junto a otros suplementos vitamínicos y de minerales también beneficiosos para el embarazo, como hierro, yodo, calcio… De este modo ayudamos al feto a desarrollarse adecuadamente evitando carencias que podrían causar complicaciones tanto para el bebé (bajo peso, espina bífida...) como a la madre (anemia, preeclampsia...).
Realizar ejercicio durante el embarazo
Para nuestro bienestar y una ganancia de peso ideal es fundamental realizar ejercicio físico adecuado a nuestro estado. Ya sea natación, yoga, caminar, el método pilates...
Mediante la realización de un ejercicio moderado y constante conseguiremos que mejore nuestra condición cardiovascular y muscular y favoreceremos la corrección postural.
Acudir a las visitas médicas
Visitar periódicamente al ginecólogo para hacernos las pruebas correspondientes y obtener una asistencia prenatal adecuada.
Usar una ropa adecuada
Debemos llevar ropa cómoda (incluidos los zapatos), adecuada al aumento de peso y volumen que experimentamos. Ello ayudará a que la sangre circule mejor, a que nuestros movimientos sean correctos y no forzados y a que la piel se mantenga sana.
Mimar nuestra mente durante el embarazo
También hemos de guardar tiempo para nuestra relajación y el cuidado de nuestra mente. No sólo el cuerpo está más vulnerable durante el embarazo. Buscar nuestra tranquilidad en casa, hacer actividades que nos gusten como ir al cine, leer, salir al campo, manualidades...
Cuidar nuestra piel
Es fundamental aplicarnos cremas solares protectoras para evitar las manchas en la piel y las quemaduras. Debido a la acción de las hormonas, la piel de la embarazada sufre alteraciones como la hiperpigmentación. También son importantes las cremas antiestrías, que previenen la aparición de esas cicatrices con el estiramiento de nuestra piel, con especial atención durante los meses finales, cuando la piel se estira a ritmo muy rápido.
Hidratar todo el cuerpo tras el baño o la ducha nos regala un momento de relajación. Los masajes suaves tras el ejercicio nos ayudan a sentirnos mejor. Por supuesto, la hidratación externa hay que complementarla con la interna, bebiendo abundantes líquidos.
Un buen descanso durante el embarazo
Dormir y descansar lo que nos pida el cuerpo es muy importante.
Las clases de preparación al parto
Asistir a las clases de preparación al parto puede resultar muy beneficioso tanto para nuestra salud física como mental. Relacionarse con otras embarazadas y compartir experiencias abre nuestra mente al descubrir que no somos las únicas que tenemos dudas o temores. A través del conocimiento se genera una autoconfianza importante gracias a la seguridad, y el ser padre empieza a vivirse ya. Es bueno compartirlas acompañadas por la pareja.
Comunicarnos con el bebé
Hablarle al bebé, comunicarnos con él, ponerle música, hará que lo sintamos más cerca, preparándonos para el momento en el que realmente llegue a nuestros brazos.
No lo olvides, para tener un embarazo sano hace falta un embarazo feliz.
Hemos de cuidar mente y cuerpo en esta etapa tan delicada de nuestra vida,
cargada de emociones y sensaciones a veces contradictorias.
Mente Sana
01.01.2016 00:01Recordando entrañables fragmentos de “El principito” traemos algunas de las enseñanzas más bellas que nos dejó para la vida.
En primer lugar nos recuerda la importancia de las pequeñas cosas, esas que pasan desapercibidas. Debemos de devolverle a los pequeños detalles el lugar que se merecen, puesto que un día nos daremos cuenta de que ellos son los que constituyen las más grandes hazañas.
Lo que para muchos es poco, para otros es mucho, por eso debemos apreciar cosas tan simples como los buenos días con un beso o un gesto de cariño. Si tu pareja, tu familia o tú mismo te reclamas la presencia de los pequeños placeres, hazte caso, pues son las que te hacen grande y conforman el aroma de los recuerdos.
Recuerda que, de la misma forma que un mar está compuesto por gotitas de agua, un día por diminutos segundos y una vida por infinidad de experiencias, el amor se forma con los pequeños detalles y tú te compones de cada una de estas pequeñas cosas que vives y que te hacen único.
Todo el mundo trata de realizar algo grande sin darse cuenta de que la vida se compone de lo más básico. Sé sincero con tu necesidad de hacer lo correcto en cada momento, porque tu interior te habla para decirte que no necesitas tener espectadores para sentirte grande.
La belleza no se mide por lo que podemos apreciar a simple vista, pues la verdadera belleza es una actitud. Vivimos preocupados por las apariencias y por no desentonar ante los convencionalismos que nos aprisionan y no nos permiten mostrar al mundo nuestro esplendor.
La realidad es que no existe en el planeta un maquillaje que consiga embellecer un corazón feo. Tenemos un grave problema a la hora de comprender esto que, por otra parte, es sumamente importante para gestar nuestra autoestima.
Un interior hermoso se construye amando la vida y deshaciéndonos de las ausencias y de los sentimientos negativos. Se constituye engrandeciendo nuestro mundo interior, haciéndolo más extenso, eliminando la comodidad emocional y coleccionando motivos propios.
Sé suave, no dejes que el dolor te endurezca. No dejes que el dolor te haga odiar, no permitas que la amargura te domine. Crea tu propia belleza, una que no se pueda definir con palabras y cultívate con los pequeños detalles.
Porque solo se ve bien con el corazón, pues lo esencial es invisible a los ojos…
El valioso tiempo de los maduros...
01.03.2015 00:01“Conté mis años y descubrí,
que tengo menos tiempo
para vivir de aquí en adelante,
que el que viví hasta ahora...
Me siento como aquel chico
que ganó un paquete de golosinas:
las primeras las comió con agrado,
pero, cuando percibió
que quedaban pocas,
comenzó a saborearlas profundamente.
Ya no tengo tiempo
para reuniones interminables,
donde se discuten estatutos,
normas, procedimientos
y reglamentos internos,
sabiendo que no se va a lograr nada...
Ya no tengo tiempo
para soportar absurdas personas
que, a pesar de su edad cronológica,
no han crecido.
Ya no tengo tiempo
para lidiar con mediocridades.
No quiero estar en reuniones
donde desfilan egos inflados.
No tolero a manipuladores
y ventajeros.
Me molestan los envidiosos,
que tratan de desacreditar
a los más capaces,
para apropiarse de sus lugares,
talentos y logros.
Detesto, si soy testigo,
de los defectos que genera
la lucha por un majestuoso cargo.
Las personas no discuten contenidos,
apenas los títulos.
Mi tiempo es escaso
como para discutir títulos.
Quiero la esencia,
mi alma tiene prisa....
Sin muchas golosinas en el paquete...
Quiero vivir al lado
de gente humana, muy humana.
Que sepa reír, de sus errores.
Que no se envanezca,
con sus triunfos...
Que no se considere electa,
antes de hora.
Que no huya, de sus responsabilidades.
Que defienda, la dignidad humana.
Y que desee tan sólo
andar del lado de la verdad
y la honradez.
Lo esencial es lo que hace
que la vida valga la pena.
Quiero rodearme de gente,
que sepa tocar el corazón
de las personas…
Gente a quien los golpes
duros de la vida,
le enseñó a crecer
con toques suaves en el alma.
Sí… tengo prisa…
por vivir con la intensidad,
que sólo la madurez
puede dar.
Pretendo no desperdiciar
parte alguna de las golosinas
que me quedan…
Estoy seguro
que serán más exquisitas,
que las que hasta ahora he comido.
Mi meta es llegar al final
satisfecho y en paz
con mis seres queridos
y con mi conciencia.
Espero que la tuya sea la misma,
porque de cualquier manera
llegarás..."
Mario Andrade - Poeta, novelista, ensayista y musicólogo brasileño.
Mente Sana
01.01.2015 00:013 cosas que puedes hacer para vivir mejor
Muchas veces pasamos por alto hábitos sencillos y eficaces a la hora de sentirnos plenos y felices con el mundo, en nuestras vidas. Con estos 3 consejos, te permitirás ser consciente de la importancia de la simplicidad, y que para conseguir algo grande no es necesario realizar proezas o ejercicios de gran calado.
No pienses tanto las cosas
Esta herramienta es perfecta para aquellas personas que dan vueltas y vueltas a decidir una cosa u otra, elegir aquello o lo otro… e invierten demasiado tiempo en algo que les trae solo dolores de cabeza y tensiones innecesarias. En las cosas rutinarias o del día a día sin una importancia vital, lo normal es que con 5 minutos tengas de sobra para decidirte. Si es algo más importante, tómate una tarde para pensarlo y meditarlo. Poniéndote tiempos solucionaras antes cualquier cosa que necesites. También es muy importante fijarnos en las horas a las que establecemos esas reflexiones y decisiones ya que, cuando vamos a dormir o comer nos sentimos en stand-by, nuestro cuerpo no procesa con tanta claridad al estar en estado de aletargamiento o cansancio. Aprende que momentos en tu vida te facilitan la toma de decisiones, aprovéchalos. Así crecerá tu productividad.
Complicarte a veces no sirve de nada
Cuando nos encontramos sumergidos en la vorágine de nuestro día a día, con trabajo, estudios, familia… pensamos muy rápidamente que nuestra vida es complicada y que las acciones que realizamos también lo son. Cuando tengas que realizar una acción, es genial pensar en el impacto que generará en tu vida llevarla a cabo, en el presente y en un futuro cercano o lejano. Si eso que pretendes hacer no te va a generar algo positivo o más problemas que otra cosa, no lo hagas. Reemplázala por algo más significativo y productivo para tu vida.
No hagas suposiciones… te pueden generar un estrés innecesario.
El pensar el porqué de las acciones de las personas de tu alrededor, de las cosas… solo te crea un desgaste emocional y de tiempo inmenso para el resultado que consigues: quedarte en la misma incertidumbre. Si quieres hacer tu vida más sencilla con este punto, toma el hábito de preguntar directamente a las personas en vez de dar por hecho. Atrévete a ser valiente, sincero y una persona abierta a los demás.
Verano Seguro y Saludable
04.12.2014 21:19Lavado de manos
El lavado y secado de las manos antes de manipular alimentos minimiza el riesgo de posibles contaminaciones cruzadas.
El uso racional de los guantes
Aunque puede resultar un símbolo de higiene y limpieza, el uso de guantes en la manipulación de alimentos NO resulta conveniente debido a que puede generar esa falsa sensación de higiene que desencadena una contaminación del alimento.
Especial atención en los niños
Cómo debemos lavarnos las manos Lavarse las manos correctamente junto con los niños logra convertirlo en rutina y es la mejor manera de inculcarles un hábito de higiene que los protegerá durante toda su vida.
• Mojar las manos, preferentemente con agua templada
• Frotar enérgicamente las manos con jabón durante unos 15 segundos
• Asegurar la correcta limpieza entre los dedos, muñecas y, muy importante, bajo las uñas, ayudándonos de un cepillito
• Enjuagar correctamente las manos bajo el chorro de agua, retirando totalmente los restos de jabón
• Secar bien las manos con una toalla limpia y seca, toallitas de papel de un solo uso o secador de aire
Cuándo lavarse las manos
En la cocina:
• Antes de comer y cocinar
• Entre la manipulación de diferentes tipos de alimentos o alimentos crudos y cocidos
• Después de limpiar o tocar productos de limpieza o químicos
• Después de tocar la basura
Otras situaciones:
• Después de ir al baño
• Después de tocar animales
• Luego de visitar o cuidar a personas enfermas
• Antes y después de curar una herida
• Después de acudir al centro de salud
• Después de toser, estornudar o sonarse la nariz y/o ayudar a un niño a hacerlo
• Luego de cambiar un pañal o ayudar a un niño a limpiarse luego de ir al baño
• Después de estar en el jardín jugando o haciendo jardinería
• Luego de utilizar un transporte público o acudir a espacios de uso público (cine, shopping, teatro)
• Cuando se hayan tocado picaportes o barandas de escaleras que pueden estar contaminadas
• Después de manejar dinero
Fuente: Secretaría de Alimentos Comuna de Suardi-ASSAL
5 consejos para mantener una salud mental joven
01.12.2014 00:01Realizar actividades multitarea
Consiste en llevar a cabo varias tareas o actividades a la vez. Escuchar música mientras se estudia, cocinar mientras se ve la televisión, o se escucha la radio. La capacidad para hacer diferentes cosas a la vez está determinada por la corteza prefrontal de nuestro cerebro, la cual puede entrenarse al igual que nuestras piernas se fortalecen al correr o caminar
Mejor en equipo
Si realizas o compartes alguna actividad con otras personas, bien sea un deporte o una afición, tendrás menor riesgo de padecer cualquier enfermedad mental. Esto es así porque el ser humano es un ser social por naturaleza, y los lazos sociales que establecemos, repercuten en nuestro estado anímico y psicológico.
Haz garabatos
La mente humana ejerce una capacidad memorística y concentración mental muy importante, mientras nuestras manos deslizan aleatoriamente un bolígrafo o lápiz sobre un papel. Según estudios, esta práctica ayuda a mantener la atención durante una tarea aburrida y evitar una distracción innecesaria.
Meditar es bueno
La meditación podría calificarse como el equivalente a las pesas respecto a los músculos. Si practicamos tanto deporte, ¿por qué no dedicar 10 minutos al día a relajar la mente y de paso ejercitar sus capacidades.
Aléjate de la obesidad
Independientemente de sus consecuencias a nivel de salud física, existe una fuerte correlación entre obesidad y reducción del tamaño del cerebro en la fase adulta. Según Paul Thompson, investigador de la Universidad de California, el exceso de grasa propicia la obstrucción de arterias, con lo cual el riego sangíneo es menor, y la cantidad de oxígeno que llega a las neuronas se reduce.
Mente Sana
01.10.2014 00:01El poder de la humildad
La etimología nos dice que humildad procede de “humus”, es decir, aquello que se desprende de la naturaleza y a que a su vez la fertiliza y la hace crecer. Sería pues “lo esencial”.
¿Qué es para ti esencial en tu vida? ¿Tu familia, tu trabajo, tus aficiones? Todos disponemos de ese algo que es verdaderamente importante para nosotros, nuestra verdadera esencia. El resto, es simplemente superficial. Pero hay que saber reconocerlo. En ocasiones las personas no solo nos rodeamos de cosas artificiales, es posible que hasta nosotros mismos nos hayamos convertido, desgraciadamente, “en seres artificiales”. ¿Cómo evitarlo entonces?
PRACTICAR LA HUMILDAD
Hay quien dice que la humildad, sencillamente, consiste en callar nuestras virtudes y permitir a los demás descubrirlas por sí mismos. Es cierto, pero la dimensión de la humildad va mucho más allá.
Se trataría en primer lugar de una sencilla invitación a ver nuestras limitaciones y a saber reconocerlas. Para aprender, por ejemplo, primero hemos de asumir nuestro desconocimiento mediante el cual, asentar esos nuevos aprendizajes, esas nuevas experiencias. Si aceptamos nuestros propios límites tomaremos conciencia de todo aquello que nos queda por hacer o aprender. Quien cree que ya lo sabe todo no irá más allá, la soberbia engulle a la humildad y origina personas engreídas a la vez que resentidas.
Ser humilde no es ser débil o ingenuo, al contrario, nos aporta lucidez y una fuerza particular para ver las cosas en toda su realidad.
Estamos llenos de obligaciones, de presiones laborales, de proyectos que cumplir, de personas ante las que responder y no defraudar… Es complicado entrever lo que de verdad nos aporta la felicidad. Pero es aquí donde empieza la humildad: comprendiendo qué es importante por encima del resto de artificios. Tu bienestar, tu familia y tú seréis siempre lo más importante. La humildad debe practicarse cada día, y el mejor modo de hacerlo es mediante unas sencillas preguntas ¿qué es lo que me hace verdaderamente feliz? ¿qué es lo que no desearía perder? ¿qué es lo que podría hacer para conseguir o mantener aquello que quiero?
LA HUMILDAD EN LAS PEQUEÑAS COSAS
Las cosas pequeñas son las que tejen los actos verdaderamente importantes, esos códigos sencillos que tanto nos aportan: una sonrisa, una palabra, un gesto de empatía… aspectos que se instalan en nuestra memoria y que nos aportan la verdadera felicidad.
Saber escuchar, saber entender los silencios, ser receptivos, cercanos, cómplices y sinceros.
El valor de la humildad no requiere objetos materiales, las dimensiones “intangibles” son casi siempre las que nos aportan verdadero bienestar, verdadera felicidad. Y es aquí donde reside la verdadera calidad de vida… en las cosas sencillas. En el “humus” de nuestra esencia, ahí donde logramos desprendernos de todo lo que es superficial.
Alerta - Carbunclo
04.09.2014 21:29La Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria, a través de la Secretaría de Alimentos de la Comuna de Suardi, informa que, ante la aparición de casos de carbunclo en animales y personas ocurridos en la provincia y que ocasionaron una muerte, alerta a toda la población a que adquiera y consuma carnes y derivados provenientes de establecimientos y lugares seguros.
Esta Agencia ha recibido alertas sobre prácticas llevadas a cabo por personas que se dedican a la compra en los campos de animales enfermos, moribundos y muertos por distintas enfermedades (muchas de ellas transmisibles al hombre) para su posterior comercialización; siendo las formas más comunes de expendio de éstos la carne picada, chorizos y milanesas.
Cabe indicar que, además del carbunclo, existen otras enfermedades transmisibles de los animales al hombre (zoonosis), como Brucelosis, Tuberculosis, etc.; algunas de ellas mortales, y difundidas a través de estas prácticas que atentan contra la salud pública y ponen en riesgo a la población.
En el mismo sentido, se comunica a los productores que según lo informado por el Ministerio de la Producción y el SENASA, está prohibida la venta y movilización de animales enfermos, moribundos o muertos sin el certificado y permiso correspondiente, siendo por ello corresponsables con la personas que realizan esta actividad de las consecuencias a la salud pública que se desprenda de dicha práctica.
Del carbunclo
El carbunclo, también conocido como Antrax, grano negro, fiebre esplénica; , una bacteria que puede encontrarse en animales enfermos o cadáveres de animales muertos por el proceso, y en suelos contaminados –en los cuales puede sobrevivir por más de cincuenta años- a partir de los excrementos y secreciones de los animales enfermos. Cuando la bacteria se expone al oxígeno del aire, forma esporas que son muy resistentes a los agentes físicos y químicos
En el hombre
La severidad del carbunclo en el hombre varía según el modo de contagio (gastrointestinal, cutáneo o respiratorio) y la velocidad del tratamiento.
Ciclo de la enfermedad
Para el hombre la fuente de infección son siempre los animales infectados, sus productos contaminados o la contaminación del medio ambiente por esporas procedentes de estos últimos.
Lic. Alejandra Martino
Secretaría de Alimentos Comuna de Suardi - ASSAL
Te/Fax:03562- 477112/199 int: 218
secretariadealimentos@hotmail.com
Mitos y verdades de los edulcorantes
Los endulzantes no calóricos son una herramienta clave para controlar la ingesta de calorías y ayudar a mantener una dieta balanceada. Características de cada uno y la opinión de especialistas
Los endulzantes no calóricos son utilizados hoy en múltiples alimentos, bebidas y como aditivos para endulzar infusiones. Se los considera una herramienta clave para controlar la ingesta diaria de calorías y ayudar, así, a mantener una dieta balanceada. Sin embargo, muchas veces el desconocimiento y los prejuicios relacionados con estos productos atentan contra su consumo.
El incremento en la ingesta de calorías y el sedentarismo está relacionado con el aumento de peso y la problemática de la obesidad, un verdadero desafío sanitario a nivel global. En este contexto, las estrategias de reducción de calorías son "medidas de prevención benéficas para la salud".
Los beneficios de los endulzantes no calóricos y en cuanto a su seguridad "los edulcorantes o endulzantes tienen una historia de más de 70 años en la alimentación humana. Son ampliamente estudiados, y sus efectos fueron analizados inicialmente para individuos que no podían ingerir azúcar (diabéticos) y, más recientemente, en quienes desean controlar la ingesta calórica. Si bien hubo muchas campañas difamatorias no se registran suficientes evidencias científicas que demuestren que el uso de por vida de endulzantes no calóricos, dentro del rango de la ingesta diaria admitida, pueda producir problemas en humanos".
"Los estudios sobre la seguridad de alimentos y aditivos son más exigentes y conservadores, incluso, que los de los medicamentos, porque cuando se habla de un nuevo ingrediente la exposición a éste será para toda la población, a diferencia de lo que ocurre con un remedio que es sólo para un grupo específico de pacientes, que lo tomarán por un tiempo definido y bajo supervisión médica".El experto en seguridad alimentaria señaló que los productos que fueron aprobados y se comercializan a nivel mundial "son sustancias analizadas y avaladas por diversos organismos de salud alrededor del mundo, incluidos Mercosur, Anmat, en nuestro ámbito, el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), la Asociación Americana de Dietética, y la Autoridad Europea para la Seguridad de Alimentos, entre otros" .
En toxicología de alimentos se utiliza el concepto de ingesta diaria aceptable (IDA) para explicitar la cantidad de una determinada sustancia que una persona puede ingerir diariamente durante toda su vida sin que le produzca daños a su salud. Ese valor se desprende de extensas investigaciones realizadas en animales. Cada vez que se aprueba un nuevo producto alimenticio, las autoridades fijan la IDA que le corresponde para que no queden dudas sobre la seguridad de lo que se consume.
"Salvo el aspartamo, con el que no se puede cocinar porque se degrada con el calor, el resto de los endulzantes son aptos para preparar diferentes platos sin renunciar al sabor". "En relación a su uso en la cocina, muchas veces la gente teme superar el valor de los IDA, pero hay un regla de oro que pueden tener en cuenta: lo mejor es aprovechar toda la variedad de endulzantes disponibles porque los IDA de los diferentes productos no se suman. Entonces, cada cual tiene que encontrar el que más le gusta para el café o para la cheesecake, por ejemplo. Esto es algo que hacen los diabéticos, que están obligados a usar endulzantes dado que no pueden consumir azúcar. Aunque es prácticamente imposible que alguien supere el IDA de un aditivo alimentario, así se realiza un consumo más seguro todavía", "En el hogar hay que adecuar las recetas porque no se trata sólo de reemplazar el sabor dulce; el azúcar también aporta cuerpo y si se usan edulcorantes hay que pensar, entre otras cosas, cómo hacer para que la preparación no pierda el volumen".
Fuente: Infobae
02 de abril “Día Mundial de Concientización del Autismo”
La Asamblea General de la ONU adoptó una resolución que declara el 2 de abril como el “Día Mundial de la Concientización sobre el Autismo”, con el objetivo de alertar acerca de este síndrome, cuya incidencia ha aumentado en todo el mundo.
El diagnóstico temprano, al igual que la investigación y la intervención apropiada, “son vitales para el crecimiento y desarrollo de las personas afectadas por este trastorno”. Si bien hasta ahora el autismo no es curable, todos sus síntomas pueden mejorar mucho con un tratamiento, especialmente si hubo detección temprana.
Todos los días nos demuestran que pueden superar, compensar y de una u otra forma lidiar con muchas de las características más desafiantes del autismo.
En el Día Mundial de Concientización del Autismo la invitación es a la reflexión, impulsando en la sociedad actitudes receptivas, percepciones positivas y una mayor conciencia social hacia las personas con autismo, debilitando los obstáculos y las barreras sociales que dificultan su inclusión, así como divulgar información sobre este trastorno y la situación de las personas afectadas.
22 de marzo "Día Mundial del Agua"
El agua es la fuente principal de vida en la Tierra, pero no es ilimitada. A partir de una importante reunión que se celebró en Río de Janeiro (Brasil) en el año 1992, conocida como la Cumbre de Río, la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 22 de marzo como día oficial para la celebración del Día Mundial del Agua.
La celebración
La idea de esta celebración anual es principalmente informar y concientizar a la mayor cantidad de países posibles, sobre el estado de las fuentes de agua en el mundo y concretar acciones que permitan la conservación del recurso. En este año 2008, la reunión se llevará a cabo en Génova (Suiza), y junto con la celebración del Año Internacional de la Sanidad, se hablará de diversos temas como: la importancia de mantener los reservorios de agua dulce en el mundo, cómo hacer que toda la población cuente con agua potable y servicios sanitarios, y cómo lograr un uso responsable y sostenible de lo que nos queda de agua en el planeta.
-¿Cuánta agua tenemos?
Si miras el globo terrestre desde el exterior, podrás darte cuenta de que más de 75% de la superficie está cubierta por agua. Sin embargo, sólo 2,5% de ésta es agua dulce o consumible, pues la mayor parte es marina. De este pequeño porcentaje, las tres cuartas partes se encuentran en los glaciares de polos y grandes montañas. El resto se divide en aguas superficiales como lagos y ríos, y aguas subterráneas.
El agua es para todos
Según la ONU, cerca de 700 millones de personas, de las cuales 425 millones aproximadamente son menores de edad, no tienen en la actualidad acceso al agua. Pero esto no es todo, se calcula que esta cifra podría aumentar a 3.000 millones de personas para el año 2025 si no se toman medidas desde ahora.
-¿Por qué se nos está acabando el agua?
De acuerdo con muchos estudios realizados en el mundo, las principales causas de pérdida del recurso hídrico son el desperdicio constante del agua, confrontado con el aumento desmedido de la población mundial y el calentamiento global. En Colombia, específi camente, tenemos algunos problemas adicionales, como la contaminación de las fuentes de agua pura y la tala indiscriminada de bosques. Hasta hace tan sólo 15 años Colombia ocupaba el tercer lugar como uno de los países con mayor riqueza en agua en el planeta, mientras que hoy en día se trasladó al puesto 17. En parte, debido a la constante pérdida de ríos por la tala de sus rondas (el bosque que cubre las orillas de un río).
Colombia tiene agua
Aun cuando hemos disminuido gran parte de nuestras reservas de agua, somos muy afortunados y poseemos acuíferos subterráneos grandes. Estos se encuentran principalmente en los valles del río Cesar y Cauca. Así mismo contamos con aguas termales principalmente en la región cundiboyacense, y en los departamentos de Cauca, Huila y Nariño.
Evitemos el desperdicio
Definitivamente cada persona desde su hogar y actividades diarias puede contribuir al ahorro de agua. Acá te recordamos algunos consejitos práctico que puedes compartir con tus familiares y amigos:
- Al lavarte las manos, cepillarte los dientes u otra actividad, cierra la canilla cuando no estés utilizando el agua.
- Al bañarte, evita abrir la ducha con mucho tiempo de anterioridad y mientras te pones el jabón y champú, puedes cerrarla momentáneamente.
- Seguramente a veces debes lavar los platos, y en este caso lo mejor es jabonarlos todos primero y sólo abrir la llave al momento de enjuagar.
- En el momento de lavar el auto o regar el jardín -¡mucho cuidado!, estas son unas de las actividades de mayor desperdicio de agua potable, sin que ésta sea necesaria para desarrollarlas. Evita el uso de manguera y cantidades excesivas de agua en balde. Para el auto puedes usar simplemente un trapo húmedo y remojarlo; y para el jardín puedes utilizar agua reciclada de otras actividades o almacenar aguas lluvias.
- Si no tienes inodoros ahorrativos en tu casa, recuérdales a tus padres colocar una botellita de agua en el tanque, para evitar el desagüe completo cada vez que entras al baño.
-¡Tus acciones son muy importantes!
Entre todos y cada uno de nosotros podemos crear un cambio cultural que poco a poco asegure un uso racional y responsable del agua para muchos años más.
Se acerca Semana Santa, recomendaciones al consumir pescado.
14-03-13 La Secretaría de Alimentos de la Comuna de Suardi, brinda algunas recomendaciones sobre el consumo de pescados.
Considerando la proximidad de las fiestas de Semana Santa y, consecuentemente, el incremento en el consumo de pescado, resulta oportuno destacar algunas recomendaciones destinadas a los consumidores y comerciantes que manipulan estos alimentos con la finalidad de prevenir la ocurrencia de Enfermedades Transmitidas por alimentos (ETA).
Los pescados contienen proteínas de alta calidad y otros nutrientes esenciales que son parte importante de una dieta saludable, pero debe tener en cuenta lo siguiente:
- Adquiera los productos de pesca solo en comercios habilitados para ese fin.
- No compre pescados en la vía pública.
- No consuma productos de elaboración casera que no se encuentren registrados y autorizados.
- Si adquiere productos enlatados (conservas de pescados u otros alimentos), verifique la presencia de rótulo y controle la fecha de vencimiento, asi como también, que las latas no estén hinchadas, oxidadas, ni presenten abolladuras.
- Mantenga los alimentos a temperaturas seguras y cocinelos completamente antes de ingerir.
Fuente: Comuna de Suardi - Secretaría de Prensa -
Continúa el Plan Estratégico para la Prevención del Dengue
14-03-13 La Secretaría de Medio Ambiente de la Comuna de Suardi, cojuntamente con el SAMCO, puso en marcha una nueva campaña para difundir información y consejos sobre la prevención del dengue. En ese marco, se va a estar entregando folletería y brindando detalles sobre cómo prevenir la enfermedad y detectar los principales síntomas. Además se entregarán, de manera gratuita, briquetas larvicidas para realizar tratamiento en recipientes que contengan agua. Dichas acciones continuarán en distintos sectores y en centros educativos de la localidad.
La campaña se intensifica en virtud de la situación que se presenta en provincias limítrofes y países cercanos con los que existe intercambio turístico y comercial y que, en la actualidad, presentan circulación de la enfermedad.
La enfermedad y su prevención
Cabe recordar que el dengue es una enfermedad infecciosa de causa viral, transmitida por el mosquito de igual nombre, que tiene tamaño pequeño, color oscuro y bandas blancas en el cuerpo y las patas.
A aquellas personas que hayan viajado recientemente a zonas afectadas y presenten síntomas como fiebre, dolor de cabeza, dolores generalizados en músculos y articulaciones, náuseas y/o manchas en la piel se les recomienda acercarse al centro de salud más cercano.
Como no existe una vacuna contra esta enfermedad, la única medida es la prevención impidiendo la reproducción del mosquito transmisor, que desova y se cría en el agua limpia estancada. Por lo tanto, se aconseja:
* Cambiar periódicamente el agua de jarrones y floreros;
* Despejar las canaletas para que fluya el agua de lluvia;
* Impedir que los recipientes en uso acumulen agua y colocarlos boca abajo cuando no se utilicen;
* Desechar los objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia (latas, botellas, juguetes, frascos);
* Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua;
* Cambiar periódicamente el agua de peceras y de los bebederos de mascotas,
* Usar telas mosquiteras, pastillas, repelentes y espirales de baja toxicidad.
Fuente: Comuna de Suardi - Secretaría de Prensa -
Qué es el síndrome del corazón en vacaciones.
Muchas personas tienden a aprovechar el tiempo de ocio para comenzar a realizar actividades deportivas a las que no están acostumbrados. Pero si bien el ejercicio siempre es recomendado, hay una serie de recaudos que deben tomarse para evitar sobresaltos
Es común observar “picados” de fútbol en las playas entre turistas excedidos de peso, con escasa condición física, descalzos y poniendo “pierna fuerte” y excesiva vehemencia en cada intervención; son tan sólo un ejemplo. Suele observarse personas sin preparación que se largan a escalar un cerro, actividad que requiere varias horas de caminatas y fuerza muscular o aventuras en bicicleta con subidas, bajadas y viento en contra. Es habitual realizar actividades deportivas que no son rutinarias.
Hay que aprovechar esta situación y considerarla como una inmejorable posibilidad de cambio hacia una vida activa que favorezca el mejor funcionamiento del aparato cardiovascular, la calidad de vida, promoción de la salud general y prevención de las más diversas enfermedades. Si bien el ejercicio físico habitual y el deporte pueden ser considerados como una verdadera “herramienta terapéutica” para la prevención de enfermedades cardíacas, como todo tratamiento tiene que tener en cuenta su dosificación (intensidad), forma de presentación, tipo de ejercicio, tiempo, frecuencia semanal.
Más aún, durante el período vacacional suelen cometerse excesos en el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas. Los resultados de estas “actividades veraniegas” suelen ser dolores musculares generalizados a la noche y al día siguiente, lesiones en las piernas y los pies o dolores articulares. El corazón tampoco está exento de estos sufrimientos.
Ese desgaste físico podría llevar a pensar “esto no es para mí”, “ya no estoy para estos trotes” y obligarnos a dar un paso atrás para ese cambio hacia una vida activa que se estuvo programando.
Desde el año 1978 se conoce el llamado “síndrome del corazón en vacaciones”, relacionado con el excesivo consumo de alcohol en un día determinado. Fue observado primero en personas que abusaron de la bebida en las fiestas de Navidad y Año Nuevo que luego extendieron a otras fechas relacionadas con días festivos y vacacionales dicho consumo.
El “corazón de vacaciones” consiste en la presencia de arritmias, generalmente supraventriculares, fibrilación auricular, que se manifiestan por fuertes palpitaciones y falta de aire. Es necesaria la intervención médica para poder controlarlas, pero, por lo general, tienen buena evolución una vez que el alcohol ha sido metabolizado.
La alimentación abundante, con exceso de grasas y dulces y el mayor consumo de alcohol en los períodos de vacaciones generan una “sobrecarga” a las arterias y a todo el aparato cardiovascular que pueden ocasionar problemas. Si a esto se suma la realización de esfuerzos físicos y deportes a los cuales no se tiene costumbre (entrenamiento previo adecuado), el corazón puede traer sorpresas desagradables.
Algunas de las recomendaciones para evitar contratiempos
- 1- Comenzar con “dosis” bajas y progresivas de ejercicios: caminatas, bicicleta en ritmo de paseo, deportes (como tenis, voley o fútbol) con regulación inicial de los esfuerzos, natación a baja velocidad (no nadar mar adentro sin entrenamiento adecuado).
- 2- Hidratación adecuada: no esperar a tener sed para tomar agua o bebidas deportivas.
- 3- Practicar deportes o ejercicios en horas frescas del día, preferentemente a la mañana temprano o en horario vespertino.
- 4- Utilizar ropa y calzado adecuados (un partido de fútbol descalzo en la playa puede traer problemas en los pies que pueden arruinar las vacaciones).
- 5- No realizar actividades físicas después de comer. Es necesario esperar, al menos dos horas (según el tipo y cantidad de comida).
- 6- Evitar el consumo brusco y elevado de alcohol.
- 7- Evitar las grandes comilonas, sobre todo cuando no se está acostumbrado a esas “dosis” y tipo de alimentos.
- 8- Si se piensa realizar muchas e intensas actividades físicas es conveniente conocer el estado de salud cardiovascular antes de las vacaciones. Consultar al médico.
- 9- Tomar al verano como un tiempo de inicio para los cambios en el estilo de vida que se vienen pensando y no pudieron llevarse a cabo durante el año.
- 10- Volver de las vacaciones con optimismo, juntarse con amigos, continuar con los ejercicios en forma regular, comenzar a trabajar con una sonrisa.
Por: doctor Roberto Peidro, cardiólogo (MN 43697). Fundación Cardiológica Argentina
Fuente: INFOBAE