MAYO de 2019
Parroquia SANTA CATALINA DE SIENA
Párroco Mauro Canalis - Mariano Moreno 356 - Tel. 03562-477141
LUNES / MARTES / MIERCOLES / JUEVES / VIERNES a las 19:00
SABADOS a las 19:00
DOMINGOS a las 10:00 y a las 19:00
Capilla SAN MIGUEL
PRIMER DOMINGO de cada mes
Católicas
Carta dirigida al presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
08.07.2016 23:38En una carta dirigida al presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, en la víspera de la celebración del Bicentenario de la Independencia, el Papa Francisco ha enviado sus saludos y un mensaje a los obispos, autoridades naciones y a todo el pueblo argentino.
Ciudad del Vaticano, 8 de julio de 2016.
S.E.R.
Mons. José María Arancedo
Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina
Buenos Aires
Querido hermano:
En vísperas de la celebración del bicentenario de la lndependencia quiero hacer llegar un cordial saludo, a vos, a los hermanos Obispos, a las Autoridades nacionales y a todo el Pueblo argentino. Deseo que esta celebración nos haga más fuertes en el camino emprendido por nuestros mayores hace ya doscientos años. Con tales augurios expreso a todos los argentinos mi cercanía y la seguridad de mi oración.
De manera especial quiero estar cerca de los que más sufren: los enfermos, los que viven en la indigencia, los presos, los que se sienten solos, los que no tienen trabajo y pasan todo tipo de necesidad, los que son o fueron víctimas de la trata, del comercio humano y explotación de personas, los menores víctimas de abuso y tantos jóvenes que sufren el flagelo de la droga. Todos ellos llevan el duro peso de situaciones, muchas veces límite. Son los hijos más llagados de la Patria.
Sí, hijos de la Patria. En la escuela nos enseñaban a hablar de la Madre Patria, a amar a la Madre Patria. Aquí precisamente se enraiza el sentido patriótico de pertenencia: en el amor a la Madre Patria. Los argentinos usamos una expresión, atrevida y pintoresca a la vez, cuando nos referimos a personas inescrupulosas: “éste es capaz hasta de vender a la madre”; pero sabemos y sentimos hondamente en el corazón que a la Madre no se la vende, no se la puede vender… y tampoco a la Madre Patria.
Celebramos doscientos años de camino de una Patria que, en sus deseos y ansias de hermandad, se proyecta más allá de los límites del país: hacia la Patria Grande, la que soñaron San Martín y Bolívar. Esta realidad nos une en una familia de horizontes amplios y lealtad de hermanos. Por esa Patria Grande también rezamos hoy en nuestra celebración: que el Señor la cuide, la haga fuerte, más hermana y la defienda de todo tipo de colonizaciones.
Con estos doscientos años de respaldo se nos pide seguir caminando, mirar hacia adelante. Para lograrlo pienso -de manera especial- en los ancianos y en los jóvenes, y siento la necesidad de pedirles ayuda para continuar andando nuestro destino. A los ancianos, los “memoriosos” de la historia, les pido que, sobreponiéndose a esta “cultura del descarte” que mundialmente se nos impone, se animen a soñar. Necesitamos de sus sueños , fuente de inspiración. A los jóvenes les pido que no jubilen su existencia en el quietismo burocrático en el que los arrinconan tantas propuestas carentes de ilusión y heroísmo. Estoy convencido de que nuestra Patria necesita hacer viva la profecía de Joel (cf. Jl 4, 1). Sólo si nuestros abuelos se animan a soñar y nuestros jóvenes a profetizar cosas grandes, la Patria podrá ser libre. Necesitamos de abuelos soñadores que empujen y de jóvenes que -inspirados en esos mismos sueños- corran hacia adelante con la creatividad de la profecía.
Querido hermano pido a Dios, nuestro Padre y Señor, que bendiga nuestra Patria, nos bendiga a todos nosotros; y a la Virgen de Lujan que, como madre, nos cuide en nuestro camino. Y, por favor, no te olvides de rezar por mí.
Fraternalmente
Francisco
Fuente: Conferencia Episcopal Argentina
Resurrección del Señor
26.03.2016 11:35La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Contempla los lugares donde Cristo se apareció después de Su Resurrección
Importancia de la fiesta
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda nuestra religión.
Cristo triunfó sobre la muerte y con esto nos abrió las puertas del Cielo. En la Misa dominical recordamos de una manera especial esta gran alegría. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
La Resurrección de Jesús es un hecho histórico, cuyas pruebas entre otras, son el sepulcro vacío y las numerosas apariciones de Jesucristo a sus apóstoles.
Cuando celebramos la Resurrección de Cristo, estamos celebrando también nuestra propia liberación. Celebramos la derrota del pecado y de la muerte.
En la resurrección encontramos la clave de la esperanza cristiana: si Jesús está vivo y está junto a nosotros, ¿qué podemos temer?, ¿qué nos puede preocupar?
Cualquier sufrimiento adquiere sentido con la Resurrección, pues podemos estar seguros de que, después de una corta vida en la tierra, si hemos sido fieles, llegaremos a una vida nueva y eterna, en la que gozaremos de Dios para siempre.
San Pablo nos dice: “Si Cristo no hubiera resucitado, vana seria nuestra fe” (I Corintios 15,14)
Si Jesús no hubiera resucitado, sus palabras hubieran quedado en el aire, sus promesas hubieran quedado sin cumplirse y dudaríamos que fuera realmente Dios.
Pero, como Jesús sí resucitó, entonces sabemos que venció a la muerte y al pecado; sabemos que Jesús es Dios, sabemos que nosotros resucitaremos también, sabemos que ganó para nosotros la vida eterna y de esta manera, toda nuestra vida adquiere sentido.
La Resurrección es fuente de profunda alegría. A partir de ella, los cristianos no podemos vivir más con caras tristes. Debemos tener cara de resucitados, demostrar al mundo nuestra alegría porque Jesús ha vencido a la muerte.
La Resurrección es una luz para los hombres y cada cristiano debe irradiar esa misma luz a todos los hombres haciéndolos partícipes de la alegría de la Resurrección por medio de sus palabras, su testimonio y su trabajo apostólico.
Debemos estar verdaderamente alegres por la Resurrección de Jesucristo, nuestro Señor. En este tiempo de Pascua que comienza, debemos aprovechar todas las gracias que Dios nos da para crecer en nuestra fe y ser mejores cristianos. Vivamos con profundidad este tiempo.
Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo pascual, en el que recordamos el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante la fiesta de la Ascensión.
¿Cómo se celebra el Domingo de Pascua?
Se celebra con una Misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, luz de todas las gentes.
En algunos lugares, muy de mañana, se lleva a cabo una procesión que se llama “del encuentro”. En ésta, un grupo de personas llevan la imagen de la Virgen y se encuentran con otro grupo de personas que llevan la imagen de Jesús resucitado, como símbolo de la alegría de ver vivo al Señor.
En algunos países, se acostumbra celebrar la alegría de la Resurrección escondiendo dulces en los jardines para que los niños pequeños los encuentren, con base en la leyenda del “conejo de pascua”.
La costumbre más extendida alrededor del mundo, para celebrar la Pascua, es la regalar huevos de dulce o chocolate a los niños y a los amigos.
A veces, ambas tradiciones se combinan y así, el buscar los huevitos escondidos simboliza la búsqueda de todo cristiano de Cristo resucitado.
La tradición de los “huevos de Pascua”
El origen de esta costumbre viene de los antiguos egipcios, quienes acostumbraban regalarse en ocasiones especiales, huevos decorados por ellos mismos. Los decoraban con pinturas que sacaban de las plantas y el mejor regalo era el huevo que estuviera mejor pintado. Ellos los ponían como adornos en sus casas.
Cuando Jesús se fue al cielo después de resucitar, los primeros cristianos fijaron una época del año, la Cuaresma, cuarenta días antes de la fiesta de Pascua, en la que todos los cristianos debían hacer sacrificios para limpiar su alma. Uno de estos sacrificios era no comer huevo durante la Cuaresma. Entonces, el día de Pascua, salían de sus casas con canastas de huevos para regalar a los demás cristianos. Todos se ponían muy contentos, pues con los huevos recordaban que estaban festejando la Pascua, la Resurrección de Jesús.
Uno de estos primeros cristianos, se acordó un día de Pascua, de lo que hacían los egipcios y se le ocurrió pintar los huevos que iba a regalar. A los demás cristianos les encantó la idea y la imitaron. Desde entonces, se regalan huevos de colores en Pascua para recordar que Jesús resucitó.
Poco a poco, otros cristianos tuvieron nuevas ideas, como hacer huevos de chocolate y de dulce para regalar en Pascua. Son esos los que regalamos hoy en día.
Leyenda del “conejo de Pascua”
Su origen se remonta a las fiestas anglosajonas pre-cristianas, cuando el conejo era el símbolo de la fertilidad asociado a la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril. Progresivamente, se fue incluyendo esta imagen a la Semana Santa y, a partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de chocolate y azúcar en Alemania, esto dio orígen también a una curiosa leyenda que cuenta que, cuando metieron a Jesús al sepulcro que les había dado José de Arimatea, dentro de la cueva había un conejo escondido, que muy asustado veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto.
El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo veía y lo veía preguntándose quien sería ese Señor a quien querían tanto todas las personas.
Así pasó mucho rato, viéndolo; pasó todo un día y toda una noche, cuando de pronto, el conejo vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca!
El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar al mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado.
Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría y así lo hizo.
Desde entonces, cuenta la leyenda, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordarle al mundo que Jesús resucitó y hay que vivir alegres.
Sugerencias para vivir la fiesta
- Contemplar los lugares donde Cristo se apareció después de Su Resurrección
- Dibujar en una cartulina a Jesús resucitado
- Adornar y rellenar cascarones de huevo y regalarlos a los vecinos y amigos explicándoles el significado.
Por: Tere Vallés | Fuente: Catholic.net
Oraciones
Padre Nuestro
01.01.2014 00:20Ave María
01.01.2014 00:19Gloria
01.01.2014 00:18Pésame
01.01.2014 00:17Credo
01.01.2014 00:16La Salve
01.01.2014 00:15Oración de la mañana
01.01.2014 00:14El Ángeluz
01.01.2014 00:13Yo Confieso
01.01.2014 00:12Señor mio, Jesucristo,
01.01.2014 00:11Magnificat
01.01.2014 00:10San Expedito
01.01.2014 00:09Oración de las Siete Palabras.
01.01.2014 00:08Dones del Espíritu Santo
01.01.2014 00:00Orar a San Jerónimo
31.12.2013 23:59Orar al Padre Pío de Pietrelcina
31.12.2013 23:58El Papa Francisco
Se va José Luis Riberi, el Cura Párroco de Suardi
12.08.2015 10:52El sacerdote José Luis Riberi, cura párroco de Suardi, se va. El domingo 16 de agosto venidero oficiará la última Misa para la feligresía de Suardi, que seguramente lo acompañará masivamente para testimoniarle una vez más, el sólido afecto del que goza tanto por sus condiciones personales como por su incansable voluntad de trabajo en bien de la comunidad, de los que quedan magníficos ejemplos.
Por expresa disposición del Obispo de Rafaela, Mons. Luis Fernández, realizará en España, durante un año, un curso de espiritualidad.
SU CARRERA SACERDOTAL:
El Padre Riberi nació en San Guillermo (SF), el 27 de noviembre de 1960. Ordenado sacerdote el 12 de diciembre de 1986, desempeñó el ministerio en varias localidades de la Diócesis de Rafaela ejerciendo, además, como Vicario Episcopal para la zona norte de la Diócesis. Desempeñó también actividades en Cáritas, Pastoral Juvenil y actualmente en la Pastoral de las Adicciones.
En nuestra comunidad su trayectoria fue tan fecunda que es difícil resumir, en un breve espacio, la semblanza de un hombre que dedicó su vida a la acción de amor al semejante, aportando su presencia permanente serenidad, responsabilidad, equilibrio y amistad. El nos hizo sentir orgullo, alegría y compromiso por ser integrantes de la Iglesia.
DESPEDIDA:
La feligresía de Suardi le expresa el más cálido y sincero mensaje de salutación y reconocimiento por su esforzada labor cumplida y pide al Señor Nuestro Dios lo colme de bendiciones y le dé fuerzas para seguir al servicio de la Iglesia.
INVITACIÓN:
El día 17 de agosto se realizará un agasajo al Padre José Luis, para el acontecimiento se llevará a cabo un pic-nic a la canasta.
Más información Secretaría Parroquial Tel. 477141.
No dejéis que la tecnología os distraiga de lo importante
06.08.2014 09:57Francisco a los jóvenes: No dejéis que la tecnología os distraiga de lo importante
Hacía mucho calor en la plaza de San Pedro pero la ilusión lo superó. Para muchos de estos 50.000 monaguillos alemanes era la primera vez que se reunían con un Papa. Cuando apareció en la plaza, se desató la alegría. Francisco paseó durante unos minutos en papamóvil saludando y bendiciendo a los peregrinos.
Después, inició el diálogo con los monaguillos. Tres de ellos preguntaron al Papa sobre la misión que tienen, sobre cómo usar la libertad y sobre cómo organizar el tiempo. El Papa les respondió con mucho humor.
FRANCISCO
"Hay que organizarse, programar las cosas de forma equilibrada... ¡pero vosotros sois alemanes y esto lo hacéis bien!”.
El Papa además explicó que su misión como monaguillos es muy importante porque ellos tienen que hablar a otros jóvenes de Jesús. Francisco les pidió que empiecen por fortalecer su propia fe.
FRANCISCO
"Os doy un consejo: el Evangelio que escucháis en la liturgia, volved a leerlo personalmente, en silencio, y aplicadlo a vuestra vida”.
También les dijo que la libertad es un don de Dios que si no se ejerce bien, puede alejar de Él. El Papa les previno contra dedicar mucho tiempo al ordenador o al teléfono móvil.
FRANCISCO
"Tal vez muchos chicos y jóvenes pierden demasiadas horas en cosas fútiles, como chatear en Internet, o con los teléfonos, las telenovelas, los productos del progreso tecnológico que deberían simplificar y mejorar la calidad de vida. En cambio, a veces distraen la atención de aquello que es realmente importante”.
Aunque la mayoría de los monaguillos vinieron de Alemania, otros grupos de Austria y Suiza se unieron a su peregrinación de cuatro días.
Diez consejos del papa Francisco
Diez consejos del papa Francisco para ser feliz
30.07.2014 22:48Cuaresma y Semana Santa
Papa Francisco: El Espíritu Santo nos enseña el camino
09.06.2014 18:31Papa Francisco: El Espíritu Santo nos enseña el camino
El Papa Francisco celebró el domingo por la mañana la Misa de Pentecostés. Durante su homilía en la Basílica de San Pedro, Francisco reflexionó sobre los dones del Espíritu Santo.
Conozcamos nuestra fe católica
14.04.2014 01:02- Los católicos celebramos en estos días ¨LA CUARESMA Y LA SEMANA SANTA¨. Recordamos la pasión y muerte de Jesús .
- ¿ Sabes ? Lo más importante en estos días de Cuaresma es que te ¨CONVIERTAS¨.
¿ Y qué significa convertirse ? Convertirse es ¨cambiar¨, luchar por quitarte lo malo, lo que ofende a Dios . Convertirse es también tratar de ser cada día mejor en todo lo que haces.
¿ QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA ?
- La CUARESMA empieza el MIÉRCOLES DE CENIZA ; este día vamos a la Iglesia para que el Padre nos haga con ceniza una cruz en la frente y diga ¨Conviértete y cree en el Evangelio ¨ .
¿ Por qué hacemos ésto los católicos ?
- Esta costumbre es para recordarnos que todos algún día hemos de morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.
- Esto también significa que todo lo ¨material ¨, como nuestra casa, la comida y las cosas que
tenemos, se acaba, y lo único que nos llevamos de este mundo es ¨ LO BUENO Y LO MALO QUE HAYAMOS HECHO ¨ en nuestra vida.
¿ QUÉ ES LA CUARESMA ?
En la cuaresma recordamos los 40 días que Jesús pasó en el desierto rezando y sin comer para prepararse antes de salir a predicar.
- Cada año Dios te ofrece la Cuaresma como un tiempo especial para tres propósitos:
1) Arrepentirte de tus pecados
2) Hacer penitencia.
3) Convertirte.
1) Arrepentirte de tus pecados:
- Es tiempo de pensar:
¿ Qué pecados he cometido ?
- Que de verdad te duela haber ofendido a Dios que ha sido tan bueno contigo.
Es tiempo de arrepentirse y pedir perdón.
- Si tus faltas son pequeñas, basta con que tú solo le pidas perdón a Dios y le digas que vas a luchar duro para no volverlo a hacer.
- Si tus faltas son graves, debes hacer una CONFESION ; busca al Sacerdote, él es quien puede darte el perdón de Dios.
- Recuerda que Dios te ama muchísimo y que siempre te perdona.
2) Hacer penitencia:
- Si de verdad te duele haber ofendido a Dios, puedes REPARAR tus faltas, puedes purificar tu alma haciendo sacrificios.
¿ Qué es hacer un sacrificio ?. Es ofrecer a Dios , porque lo amas, cosas que te cuesten trabajo, como por ejemplo:
no comer algo que querías, ayudar a otro en su trabajo, ser amable con el que te cae gordo, etc. Cada uno escoge lo que más le cueste.
- En estos días de cuaresma piensa cada mañana:
¿ Qué sacrificio voy a ofrecer hoy a Dios ?
3) Convertirte.
- Convertirte es cambiar. Dejar de una vez por todas lo malo y buscar ser mejor.
¡ Si quieres cambiar, ahora es cuando !
Para cambiar de verdad, es muy importante que hagas buenos propósitos, que pienses cuales cosas concretas quieres cambiar y luego, cada noche, revises si cumpliste, verás como vas mejorando.
- Reza mucho... pídele a Dios su ayuda para cambiar. ¡ Con la ayuda de Dios, puedes lograr cualquier cosa !
AYUNO Y ABSTINENCIA :
- Durante la Cuaresma, la Iglesia nos pide dos sacrificios especiales :
1) AYUNAR... es decir, hacer una sola comida fuerte al día , el miércoles de ceniza y el viernes santo.
El ayuno obliga a todas las personas de 18 a 59 años.
2) GUARDAR ABSTINENCIA... es decir, no comer carne todos los viernes de cuaresma.
El no comer carne puede sustituirse por un sacrificio todo los viernes de cuaresma.
La abstinencia obliga desde los 14 años.
¿QUÉ ES SEMANA SANTA?
- Al final de la cuaresma los católicos celebramos la Semana Santa, en la que recordamos la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
- La Semana Santa comienza con el DOMINGO DE RAMOS, este día recordamos cuando Jesús entró a Jerusalén y todo el pueblo lo alabó como Rey. Este día, los católicos llevamos palmas a la Iglesia , como los judíos en tiempo de Jesús, para que las bendigan.
EL JUEVES SANTO :
- El jueves de la Semana Santa, recordamos el día que Cristo tuvo la ULTIMA CENA con sus apóstoles. Esta cena es muy importante porque en ella Jesús,como sabía que iba a morir, quiso hacer algo para poder quedarse para siempre con los hombres.
¿ Y cómo hizo ésto ?
Dejándonos LA EUCARISTIA, o sea la COMUNION . Entonces, cada vez que comulgamos, Cristo que está en la hostia, entra en nuestra alma.
EL VIERNES SANTO :
- Después de la última cena, Jesús fué a rezar a un monte que se llamaba de los Olivos y allí lo tomaron preso.
- Después lo interrogaron, lo azotaron, le pusieron una corona de espinas, se burlaron de El y finalmente le clavaron en una cruz y murió.
- ¡ Cuánto habrá sufrido ese día Nuestro Senor! ¿Por qué El, siendo el hijo de Dios, quiso pasar todo este sufrimiento? Sólo por el grandísimo amor que te tiene a ti y a cada uno de los hombres; para perdonarte tus pecados y para que pudieras salvarte.
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
- Después de su muerte, Cristo fué sepultado y al tercer día RESUCITÓ. Este domingo de resu-rrección es el día más importante de la Semana Santa, es el día de más alegría para nosotros los católicos.
- ¡ Cristo ha triunfado sobre la muerte! ¿ Y qué logró con ésto ? Abrir de nuevo las puertas del cielo, o sea que al morir, podamos salvarnos y vivir por siempre felices en compañía de Dios.
PROPÓSITOS:
Queremos invitarte a seguir estos propósitos la Semana Santa, para acompañar y mostrar tu amor a Jesús.
LUNES: Rezar el Rosario en familia
MARTES: Leer en la Biblia la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.
MIÉRCOLES: Pensar en mis defectos y en cómo mejorarlos.
JUEVES: Dar gracias a Jesús por dejar nos la Comunión. Comulga.
VIERNES: Visitar la Iglesia para acompañar a Cristo en su dolor.
SÁBADO: Hacer un sacrificio especial.
DOMINGO: Estar felices. Festejar en familia que Cristo ha resucitado.
Reportes del Papa
Jornada de las Vocaciones: No tengáis miedo, Dios no nos abandona
17.01.2014 08:04
Vocaciones, testimonio de la verdad
Queridos hermanos y hermanas:
1. El Evangelio relata que «Jesús recorría todas las ciudades y aldeas… Al ver a las muchedumbres, se compadecía de ellas, porque estaban extenuadas y abandonadas "como ovejas que no tienen pastor". Entonces dice a sus discípulos: "La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos; rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies"» (Mt 9,35-38). Estas palabras nos sorprenden, porque todos sabemos que primero es necesario arar, sembrar y cultivar para poder luego, a su debido tiempo, cosechar una mies abundante. Jesús, en cambio, afirma que «la mies es abundante». ¿Pero quién ha trabajado para que el resultado fuese así? La respuesta es una sola: Dios. Evidentemente el campo del cual habla Jesús es la humanidad, somos nosotros. Y la acción eficaz que es causa del «mucho fruto» es la gracia de Dios, la comunión con él (cf. Jn 15,5). Por tanto, la oración que Jesús pide a la Iglesia se refiere a la petición de incrementar el número de quienes están al servicio de su Reino. San Pablo, que fue uno de estos «colaboradores de Dios», se prodigó incansablemente por la causa del Evangelio y de la Iglesia. Con la conciencia de quien ha experimentado personalmente hasta qué punto es inescrutable la voluntad salvífica de Dios, y que la iniciativa de la gracia es el origen de toda vocación, el Apóstol recuerda a los cristianos de Corinto: «Vosotros sois campo de Dios» (1 Co 3,9). Así, primero nace dentro de nuestro corazón el asombro por una mies abundante que sólo Dios puede dar; luego, la gratitud por un amor que siempre nos precede; por último, la adoración por la obra que él ha hecho y que requiere nuestro libre compromiso de actuar con él y por él.
2. Muchas veces hemos rezado con las palabras del salmista: «Él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño» (Sal 100,3); o también: «El Señor se escogió a Jacob, a Israel en posesión suya» (Sal 135,4). Pues bien, nosotros somos «propiedad» de Dios no en el sentido de la posesión que hace esclavos, sino de un vínculo fuerte que nos une a Dios y entre nosotros, según un pacto de alianza que permanece eternamente «porque su amor es para siempre» (cf. Sal 136). En el relato de la vocación del profeta Jeremías, por ejemplo, Dios recuerda que él vela continuamente sobre cada uno para que se cumpla su Palabra en nosotros. La imagen elegida es la rama de almendro, el primero en florecer, anunciando el renacer de la vida en primavera (cf. Jr 1,11-12). Todo procede de él y es don suyo: el mundo, la vida, la muerte, el presente, el futuro, pero asegura el Apóstol «vosotros sois de Cristo y Cristo de Dios» (1 Co 3,23). He aquí explicado el modo de pertenecer a Dios: a través de la relación única y personal con Jesús, que nos confirió el Bautismo desde el inicio de nuestro nacimiento a la vida nueva. Es Cristo, por lo tanto, quien continuamente nos interpela con su Palabra para que confiemos en él, amándole «con todo el corazón, con todo el entendimiento y con todo el ser» (Mc 12,33). Por eso, toda vocación, no obstante la pluralidad de los caminos, requiere siempre un éxodo de sí mismos para centrar la propia existencia en Cristo y en su Evangelio. Tanto en la vida conyugal, como en las formas de consagración religiosa y en la vida sacerdotal, es necesario superar los modos de pensar y de actuar no concordes con la voluntad de Dios. Es un «éxodo que nos conduce a un camino de adoración al Señor y de servicio a él en los hermanos y hermanas» (Discurso a la Unión internacional de superioras generales, 8 de mayo de 2013). Por eso, todos estamos llamados a adorar a Cristo en nuestro corazón (cf. 1 P 3,15) para dejarnos alcanzar por el impulso de la gracia que anida en la semilla de la Palabra, que debe crecer en nosotros y transformarse en servicio concreto al prójimo. No debemos tener miedo: Dios sigue con pasión y maestría la obra fruto de sus manos en cada etapa de la vida. Jamás nos abandona. Le interesa que se cumpla su proyecto en nosotros, pero quiere conseguirlo con nuestro asentimiento y nuestra colaboración.
3. También hoy Jesús vive y camina en nuestras realidades de la vida ordinaria para acercarse a todos, comenzando por los últimos, y curarnos de nuestros males y enfermedades. Me dirijo ahora a aquellos que están bien dispuestos a ponerse a la escucha de la voz de Cristo que resuena en la Iglesia, para comprender cuál es la propia vocación. Os invito a escuchar y seguir a Jesús, a dejaros transformar interiormente por sus palabras que «son espíritu y vida» (Jn 6,63). María, Madre de Jesús y nuestra, nos repite también a nosotros: «Haced lo que él os diga» (Jn 2,5). Os hará bien participar con confianza en un camino comunitario que sepa despertar en vosotros y en torno a vosotros las mejores energías. La vocación es un fruto que madura en el campo bien cultivado del amor recíproco que se hace servicio mutuo, en el contexto de una auténtica vida eclesial. Ninguna vocación nace por sí misma o vive por sí misma. La vocación surge del corazón de Dios y brota en la tierra buena del pueblo fiel, en la experiencia del amor fraterno. ¿Acaso no dijo Jesús: «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os amáis unos a otros» (Jn 13,35)?
4. Queridos hermanos y hermanas, vivir este «"alto grado" de la vida cristiana ordinaria» (cf. Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte, 31), significa algunas veces ir a contracorriente, y comporta también encontrarse con obstáculos, fuera y dentro de nosotros. Jesús mismo nos advierte: La buena semilla de la Palabra de Dios a menudo es robada por el Maligno, bloqueada por las tribulaciones, ahogada por preocupaciones y seducciones mundanas (cf. Mt 13,19-22). Todas estas dificultades podrían desalentarnos, replegándonos por sendas aparentemente más cómodas. Pero la verdadera alegría de los llamados consiste en creer y experimentar que él, el Señor, es fiel, y con él podemos caminar, ser discípulos y testigos del amor de Dios, abrir el corazón a grandes ideales, a cosas grandes. «Los cristianos no hemos sido elegidos por el Señor para pequeñeces. Id siempre más allá, hacia las cosas grandes. Poned en juego vuestra vida por los grandes ideales» (Homilía en la misa para los confirmandos, 28 de abril de 2013). A vosotros obispos, sacerdotes, religiosos, comunidades y familias cristianas os pido que orientéis la pastoral vocacional en esta dirección, acompañando a los jóvenes por itinerarios de santidad que, al ser personales, «exigen una auténtica pedagogía de la santidad, capaz de adaptarse a los ritmos de cada persona. Esta pedagogía debe integrar las riquezas de la propuesta dirigida a todos con las formas tradicionales de ayuda personal y de grupo, y con las formas más recientes ofrecidas en las asociaciones y en los movimientos reconocidos por la Iglesia» (Juan Pablo II, Carta ap. Novo millennio ineunte, 31).
Dispongamos por tanto nuestro corazón a ser «terreno bueno» para escuchar, acoger y vivir la Palabra y dar así fruto. Cuanto más nos unamos a Jesús con la oración, la Sagrada Escritura, la Eucaristía, los Sacramentos celebrados y vividos en la Iglesia, con la fraternidad vivida, tanto más crecerá en nosotros la alegría de colaborar con Dios al servicio del Reino de misericordia y de verdad, de justicia y de paz. Y la cosecha será abundante y en la medida de la gracia que sabremos acoger con docilidad en nosotros. Con este deseo, y pidiéndoos que recéis por mí, imparto de corazón a todos la Bendición Apostólica.
Vaticano, 15 de Enero de 2014
El Papa en Santa Marta: "Pecadores, sí. Corruptos, no"
11.11.2013 19:56El Papa, en su homilía en Casa Santa Marta, ha dicho no a los cristianos de doble moral, a los que meten la mano en el bolsillo para darle a la Iglesia mientras que con la otra roban al Estado o a los pobres.
Francisco
“Y nosotros debemos reconocernos pecadores, sí, todos aquí, todos lo somos. Corruptos no. El corrupto permanece en un estado de autosuficiencia, no sabe lo que es la humildad. Jesús, a estos corruptos, les decía: La belleza de ser sepulcros blanqueados, que parecen bonitos pero por dentro están llenos de huesos muertos y de putrefacción”.
Francisco explicó la diferencia entre un cristiano que peca, un pecador, y el corrupto, un hipócrita. Mientras que el primero se arrepiente, el segundo no y dijo que son estas personas las que más daño hacen a la Iglesia.
Audiencia general: el Papa explica qué es la comunión de los santos
06.11.2013 19:39En la audiencia general del miércoles el Papa ha explicado que la 'comunión de los santos' es la caridad que se vive entre los cristianos.
Francisco dijo que la caridad es la mayor riqueza de la Iglesia y que para nutrirla es necesaria el alimento espiritual de los sacramentos. A través de ellos 'nos encontramos con Jesús' y como 'todo encuentro con el Señor tiene un carácter misionero', los sacramentos nos impulsan a llevar a los demás 'la salvación que hemos recibido'.

Francisco: "Rezar juntos en familia da mucha fuerza"
28.10.2013 23:48Más de 100.000 personas de todo el mundo acudieron el domingo a San Pedro a la Jornada de la Familia, uno de los grandes eventos del Año de la Fe. Antes de comenzar la Misa, Francisco echó un vistazo a su reloj para comprobar que todo iba según el plan.
En su homilía, el Papa trazó una línea entre oración y humildad: sólo es humilde, explicó, el que reconoce que necesita a Dios.
PAPA FRANCISCO
Papa Francisco a matrimonios: Perded el tiempo con vuestros hijos
25.10.2013 19:27Francisco ha propuesto acercarse “con respeto y cariño a las familias que atraviesan dificultades”, también a “los matrimonios en crisis y a quienes están separados”. Fue durante un encuentro con el Pontificio Consejo para la Familia. El Papa les invitó a mostrar con su vida normal “la belleza del matrimonio y de la familia cristiana”.

Todos los coches del Papa Francisco: Fiat, Ford y un cuatro latas de 1984
13.10.2013 21:23A principios del mes de septiembre el Papa Francisco estrenó un sorprendente coche nuevo: un viejo Renault 4 de color blanco, fabricado en 1984 y con 300.000 kilómetros sobre sus ruedas.
No es que el Papa sienta aversión por los coches oficiales pero desde la llegada de Francisco al Vaticano los fabricantes de modelos más económicos ganan terreno.
En la noche de su elección, Francisco volvió a Casa Santa Marta en el microbús que utilizaron los demás cardenales. El Mercedes negro blindado que le esperaba a la salida se volvió tal y como llegó: sin el Papa.
El plantón se reprodujo a la mañana siguiente cuando Francisco prefirió realizar su primer trayecto en coche como Papa en el Volkswagen de la Gendarmería Vaticana, un coche más discreto.
Desde entonces ha usado los coches más modestos del parque móvil. Al aeropuerto de Ciampino llegó en un Ford Focus y en la JMJ de Río el monovolumen Fiat Idea de color plateado con las ventanas abiertas.
Con los papamóviles, en cambio, Francisco sí que ha preferido por norma general utilizar el Mercedes-Benz de Clase G. Tiene la cabina abierta y eso le permite descender a saludar a la gente.
“Falta uno ahí atrás que me llamaba”
Aunque parezca paradójico los coches más caros son los que han costado menos al Vaticano. Las compañías se lo regalan por evidentes motivos y no sólo los coches. Hasta Harley-Davidson entregó dos motocicletas a Francisco en la peregrinación de “heavy bikers” del pasado junio.
150.000 peregrinos en una jornada para las familias
10.10.2013 18:49El Vaticano se prepara para acoger a 150.000 peregrinos en una jornada para las familias
Francisco ha dejado claro que la cuestión de la familia le preocupa. Será el tema del primer sínodo de su pontificado.
El Papa tendrá la oportunidad de adelantar los temas durante la próxima peregrinación de familias al Vaticano, el 26 y 27 de octubre.
MONS. VINCENZO PAGLIA
Presidente Pontificio Consejo para la Familia
“Creo que el Papa Francisco está señalando un camino que todos debemos emprender y creo que también es un mensaje, desde mi punto de vista, a las demás instituciones para que pongan a la familia en el corazón de sus preocupaciones”.
La peregrinación se enmarca en el Año de la Fe y el Vaticano espera al menos 150.000 peregrinos de 75 nacionalidades. Se reunirán dos veces con el Papa. Primero el sábado, 26 de octubre, durante un encuentro de testimonios en la Plaza de San Pedro. En la mañana del domingo, Francisco presidirá una Misa con las familias.
“No es una jornada mundial pero podríamos decir que Roma será la capital de la familia. De una familia alegre, extraordinaria... No importa si algunos no pueden caminar o si son mayores. Todos están invitados a esta fiesta con el Papa”.
Durante el encuentro del sábado, los niños y ancianos tendrán un particular protagonismo. Son los colectivos que más sufren la “Cultura del descarte” tan denunciada por el Papa. Una mentalidad pragmática que margina a los grupos más vulnerables. Para ellos, la familia es el único lugar en donde refugiarse.
El Papa explicó la importancia de la oración
08.10.2013 20:03El Papa explicó la importancia de la oración durante la Misa en Casa Santa Marta. En su homilía habló de la necesidad de rezar con el corazón, de rezar no sólo con palabras, para llegar hasta Dios. Dijo que la oración puede obrar milagros.
PAPA FRANCISCO
La familia, tema del primer sínodo convocado por el Papa Francisco
08.10.2013 19:45Oficialmente es una Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos para tratar la atención pastoral a las familias. Reunirá en en Roma a obispos de todo el mundo entre el 5 y el 19 de octubre de 2014. Abordará los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización.
Al ser una Asamblea Extraordinaria sólo participarán presidentes de conferencias episcopales, patriarcas, jefes de dicasterio y superiores de órdenes religiosas.