Centro de Estudios Históricos
Puesta en valor del Museo Histórico Comunal
26.09.2014 08:41El Arquitecto Marcelo Olmos, visitó nuestra localidad con el objetivo de asesorar a los responsables del Museo Histórico Comunal, en el marco del proceso de resignificación de este espacio tan importante para el acervo identitario de los suardenses.
Olmos es asesor de la Dirección provincial de museos dependiente del Ministerio de Innovación y Cultura provincial, y en reunión de trabajo con el Secretario de Cultura y Educación, Nicolás Negri, y la Coordinadora de Museos, Ana Malizia, se acordaron los lineamientos a seguir para la puesta en valor del museo histórico local.
Más sobre Marcelo Olmos
Arquitecto recibido de la Universidad Católica Argentina (UCA) en 1983. Es Miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, Académico Delegado de Entre Ríos. Además es Asesor Honorario de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos desde 2004.
En 2003 recibió el Premio "Fray Mocho", género cuento, máxima distinción literaria de Entre Ríos.
Ex Director por Concurso nacional abierto del Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe. 2001/ 2011.
Ex Director por Concurso nacional abierto del Museo Provincial de Bellas Artes “Dr. Pedro E. Martínez” de Entre Ríos. 1992/ 2000.
Docente de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
Miembro de Jurados Nacionales, Provinciales y Regionales desde 1992. Además es Jurado de Selección de los Concursos para la Dirección de los Museos de Arte “Julio Pagano” de Reconquista y de Artes Decorativas “Firma y Odilio Estévez” de Rosario.
Curador Independiente desde 2010, con muestras y museos y salas en Salta, Tucumán, Reconquista, Rosario, Paraná, entre otras ciudades del país.
Fuente: Comuna de Suardi - Secretaría de Prensa
Dulce de leche - Su historia
01.09.2014 00:00Los historiadores dicen que el manjar nació de forma accidental. Don Juan Manuel de Rosas acostumbraba a tomar leche caliente con mucha azúcar en el mate, y la criada olvidó la leche con azúcar en el fuego.
Si aquella muchacha que abandonó la lechada con azúcar para el mate pudiera ver el resultado de su percance seguramente diría que “con sabores y recetas se hace la patria”.
La historia cuenta que el 24 de junio de 1829, en la estancia “La Caledonia”, se produjo el encuentro entre el unitario Juan Galo de Lavalle y Juan Manuel de Rosas (Jefe de los Federales) para firmar un pacto de paz. A la espera del encuentro para firmar el pacto de Cañuelas, Lavalle fue el primero en llegar y, fatigado, se recostó sobre el catre de Rosas y se quedó dormido.
La criada de Rosas, mientras hervía leche con azúcar (preparación conocida en esa época como "lechada") para acompañar el mate de la tarde, se encontró con Lavalle durmiendo sobre el catre de su patrón. Ella lo consideró una insolencia y fue a dar aviso a los guardias. Poco tiempo más tarde arribó Rosas, que no se enfadó con Lavalle y pidió a la criada el mate con leche, quien recordó en ese momento que había dejado la leche con azúcar al fuego durante un largo tiempo.
Cuando regresó, se encontró con una mezcla muy dulce, que en nada se parecía a lo que esperaba, rescatándolo lo puso en un plato y lo apreció como novedad, su sabor agradó a los contendientes.
Así nació el dulce de leche argentino. “La Martona”, en Cañuelas fue el primer establecimiento lechero en producirlo.
Aldo Barolo.
Manuel Belgrano y la Bandera
01.06.2014 00:01Hallándose Belgrano en Rosario con el Ejército compuesto por dos baterías: Libertad e Independencia, dijo al izar la bandera “Siendo preciso tener bandera y no teniéndola, mándela hacer, conforme a los colores de la escarapela de la Patria”.
Una costurera de apellido Argañaraz compró dos paños, uno azul celeste y otro blanco, colocando el azul en el asta y el blanco en la punta.
El abanderado Cosme Maciel, la subió a una rama que sacó de un árbol y el General Belgrano sacó su espada y la apoyó en el asta improvisada, haciendo una cruz y dijo a sus soldados que pasaran uno a uno a besar la cruz en señal de fidelidad, no así los soldados de la batería Independencia que estaban en la otra orilla del río.
El Triunvirato le envió unan nota a Belgrano para que guardara esa bandera. La Asamblea del año XIII modificó la primera bandera, haciéndola de dos paños azul celeste y uno blanco.
El 20 de junio de 1820 muere el prócer ilustre y en ese día todos los argentinos conmemoramos el día de la Bandera Nacional.
Centro de Estudios Históricos
30 años de democracia
19.12.2013 09:34El 10 de diciembre de 1983 fue el día en que Argentina invistió a su primer presidente civil, después de siete años de gobierno militar.
La victoria de Raúl Alfonsín fue recibida tanto en el país como en el extranjero como un acontecimiento histórico, que marcó el renacimiento de la democracia en la Argentina. Se salía así de un túnel oscuro en que el país había entrado, un país que había sufrido los desencuentros, las dictaduras, las desmesuras y torpezas, los aprovechamientos y experimentos de la derecha y de la izquierda, la persecución, la desaparición de personas, la tortura, la inflación, los saqueos y otras calamidades.
Felices los que no han vivido otro sistema político que no sea la democracia. Disfrutan de sus bondades, de la consolidación de sus derechos, de votar y su electos aunque sufran también la inseguridad, la injusticia e insuficiencias innegables.
Nos alegramos que a pesar de los aciertos y graves errores se haya mantenido vivo el sistema que votamos hace 30 años. Preservarla y conservarla es tarea de todos, especialmente de nuestros gobernantes, ayudando a fortalecerla y cuidando el sistema de derecho, corazón indiscutible de este sistema.